miércoles, 9 de noviembre de 2011

Weather Chaos, a Case for Global Warming

http://www.nytimes.com/2010/08/15/science/earth/15climate.html?ref=science
Weather Chaos, a Case for Global Warming
NEXT
PREV
Arif Ali/Agence France-Presse-Getty Images
PAKISTAN The worst flooding in at least 80 years has killed at least 1,384 people and affected 20 million in a continuing crisis.RUSSIA Wildfires stoked by the country’s worst heat wave on record have caused clouds of smoke and burned 1.9 million acres.
CHICAGO June storms brought high winds and heavy rains, knocking out windows and leaving thousands without electricity.
By JUSTIN GILLIS
Published: August 14, 2010
The floods battered New England, then Nashville, then Arkansas, then Oklahoma — and were followed by a deluge in Pakistan that has upended the lives of 20 million people.

Related

Green
A blog about energy and the environment.
The summer’s heat waves baked the eastern United States, parts of Africa and eastern Asia, and above all Russia, which lost millions of acres of wheat and thousands of lives in a drought worse than any other in the historical record.
Seemingly disconnected, these far-flung disasters are reviving the question of whether global warming is causing more weather extremes.
The collective answer of the scientific community can be boiled down to a single word: probably.
“The climate is changing,” said Jay Lawrimore, chief of climate analysis at the National Climatic Data Center in Asheville, N.C. “Extreme events are occurring with greater frequency, and in many cases with greater intensity.”
He described excessive heat, in particular, as “consistent with our understanding of how the climate responds to increasing greenhouse gases.”
Theory suggests that a world warming up because of those gases will feature heavier rainstorms in summer, bigger snowstorms in winter, more intense droughts in at least some places and more record-breaking heat waves. Scientists and government reports say the statistical evidence shows that much of this is starting to happen.
But the averages do not necessarily make it easier to link specific weather events, like a given flood or hurricane or heat wave, to climate change. Most climate scientists are reluctant to go that far, noting that weather was characterized by remarkable variability long before humans began burning fossil fuels and releasing greenhouse gases into the atmosphere.
“If you ask me as a person, do I think the Russian heat wave has to do with climate change, the answer is yes,” said Gavin Schmidt, a climate researcher with NASA in New York. “If you ask me as a scientist whether I have proved it, the answer is no — at least not yet.”
In Russia, that kind of scientific caution might once have been embraced. Russia has long played a reluctant, and sometimes obstructionist, role in global negotiations over limiting climate change, perhaps in part because it expected economic benefits from the warming of its vast Siberian hinterland.
But the extreme heat wave, and accompanying drought and wildfires, in normally cool central Russia seems to be prompting a shift in thinking.
“Everyone is talking about climate change now,” President Dmitri A. Medvedev told the Russian Security Council this month. “Unfortunately, what is happening now in our central regions is evidence of this global climate change, because we have never in our history faced such weather conditions in the past.”
Thermometer measurements show that the earth has warmed by about 1.4 degrees Fahrenheit since the Industrial Revolution, when humans began pumping enormous amounts of carbon dioxide, a heat-trapping greenhouse gas, into the atmosphere. For this January through July, average temperatures were the warmest on record, the National Oceanic and Atmospheric Administration reported Friday.
The warming has moved in fits and starts, and the cumulative increase may sound modest. But it is an average over the entire planet, representing an immense amount of added heat, and is only the beginning of a trend that most experts believe will worsen substantially.
If the earth were not warming, random variations in the weather should cause about the same number of record-breaking high temperatures and record-breaking low temperatures over a given period. But climatologists have long theorized that in a warming world, the added heat would cause more record highs and fewer record lows.
The statistics suggest that is exactly what is happening. In the United States these days, about two record highs are being set for every record low, telltale evidence that amid all the random variation of weather, the trend is toward a warmer climate.
Climate-change skeptics dispute such statistical arguments, contending that climatologists do not know enough about long-range patterns to draw definitive links between global warming and weather extremes. They cite events like the heat and drought of the 1930s as evidence that extreme weather is nothing new. Those were indeed dire heat waves, contributing to the Dust Bowl, which dislocated millions of Americans and changed the population structure of the United States.
But most researchers trained in climate analysis, while acknowledging that weather data in parts of the world are not as good as they would like, offer evidence to show that weather extremes are getting worse.
A United States government report published in 2008 noted that “in recent decades, most of North America has been experiencing more unusually hot days and nights, fewer unusually cold days and nights, and fewer frost days. Heavy downpours have become more frequent and intense.”
The statistics suggest that the Eastern United States may be getting wetter as the arid West dries out further. Places that depend on the runoff from spring snow melt appear particularly vulnerable to climate change, because higher temperatures are making the snow melt earlier, leaving the ground parched by midsummer. That can worsen any drought that develops.
“Global warming, ironically, can actually increase the amount of snow you get,” said Kevin Trenberth, head of climate analysis at the National Center for Atmospheric Research in Boulder, Colo. “But it also means the snow season is shorter.”
In general, the research suggests that global warming will worsen climate extremes across much of the planet. As in the United States, wet areas will get wetter, the scientists say, while dry areas get drier.
But the patterns are not uniform; changes in wind and ocean circulation could cause unexpected effects, with some areas even cooling down in a warmer world. And long-established weather patterns, like the periodic variations in the Pacific Ocean known as El Niño, will still contribute to unusual events, like heavy rains and cool temperatures in normally arid parts of California.
Scientists say they expect stronger storms, in winter and summer, largely because of the physical principle that warmer air can hold more water vapor.
Typically, a storm of the sort that inundated parts of Tennessee in May, dumping as much as 19 inches of rain over two days, draws moisture from an area much larger than the storm itself. With temperatures rising and more water vapor in the air, such storms can pull in more moisture and thus rain or snow more heavily than storms of old.
It will be a year or two before climate scientists publish definitive analyses of the Russian heat wave and the Pakistani floods, which might shed light on the role of climate change, if any. Some scientists suspect that they were caused or worsened by an unusual kink in the jet stream, the high-altitude flow of air that helps determine weather patterns, though that itself might be linked to climate change. Certain recent weather events were so extreme that a few scientists are shedding their traditional reluctance to ascribe specific disasters to global warming.
After a heat wave in Europe in 2003 that killed an estimated 50,000 people, the worst such catastrophe for that region in the historical record, scientists published detailed analyses suggesting that it would not have been as severe in a climate uninfluenced by greenhouse gases.
And Dr. Trenberth has published work suggesting that Hurricane Katrina dumped at least somewhat more rain on the Gulf Coast because the storm was intensified by global warming.
“It’s not the right question to ask if this storm or that storm is due to global warming, or is it natural variability,” Dr. Trenberth said. “Nowadays, there’s always an element of both.”

Photos Reveal Receding Himalaya Glaciers

http://lens.blogs.nytimes.com/2010/07/16/archive-22/?ref=science

http://sites.asiasociety.org/riversofice/comparative-photography
July 16, 2010, 5:00 pm

Photos Reveal Receding Himalaya Glaciers

By KERRI MACDONALD




“There’s a lot of people who either don’t understand climate change that well and the effects that it’s having, or they want to deny the effect it’s having. These pictures are worth a thousand words. We haven’t done anything to them except print them.”
David Breashears,, a senior fellow with the Center on U.S.-China Relations, referred to the exhibition, “Rivers of Ice: Vanishing Glaciers of the Greater Himalaya,” which opened this week at the Asia Society in Manhattan. Mr. Breashears is best known for directing the Imax film, “Everest.” In the exhibition, pictures taken as early as 1899 are placed alongside recreations by Mr. Breashears, who photographed the same places from precisely the same vantage, beginning in 2007.
One of the earlier photographers whose trail Mr. Breashears followed was George Leigh Mallory, the man behind the famous response to the question, Why keep climbing? “Because it’s there.”
Glacial Time Machine
75 ThumbnailThe “Rivers of Ice” site allows viewers to see what glaciers looked like in the early 1900s.
Mr. Mallory endorsed brandy, cigarettes and lemon drops as useful stimulants in high altitudes and disappeared in 1924 on his third attempt to climb Mount Everest. His body was discovered in 1999. His legacy is now proving invaluable. The photographs Mr. Mallory took during his ascents, immaculately preserved, turn out to be environmentally revealing as a visual documentation of climate change.
Also in the exhibition is the work of Vittorio Sella, described by Mr. Breashears as one of history’s greatest landscape photographers.
“Although this stuff’s all very pretty,” Mr. Breashears said as he gazed around the Asia Society gallery, “it tells a very sad story.”
The work, part of his Glacier Research Imaging Project, paints a stark picture of climate change in the Himalayas, where some of the world’s largest subpolar ice reserves are found. It is difficult to ignore the contrast between an image of Kyetrak Glacier taken around 1921 and the same view in 2009.
The work that went into each image was substantial. For one shot, Mr. Breashears and his team returned to their base camp empty-handed three out of four times over the course of 19 days to get the perfect picture.
“I’ve climbed Everest five times, and I would rather do that again than reach some of these photo points,” Mr. Breashears said. “Climbers, they choose good routes. A photographer chooses a position; a vantage point.”
DESCRIPTIONDavid Breashears, Courtesy of GlacierWorks Shooting a panoramic photograph of the West Rongbuk Glacier.
Mr. Breshears recorded GPS coordinates for the locations that he and his porters visited so that someone else can document further changes as the years go on. In the meantime, he plans to expand his coverage of the Himalayas.
“This is not enough of the puzzle,” he said. “It’s a bit of forensic work. It’s adventure. It’s art and science. It’s a real detective story.”
The archival photos are so good they could make an exhibition by themselves. But there’s more to this show. Technology also plays a large role. Using a camera with a robotic head, Mr. Breashears created images one billion pixels large to ensure their archival utility. He also produced stereo pairs so the scenes can be viewed online in three dimensions — as soon as that technology exists.
“You can only reach so many people with a big photo exhibit,” Mr. Breashears said. “The people whose minds we want to change are the 15-year-olds who, in 10 years, can have their Ph.D. and will have come out looking at the world with a different ethos.”

Understanding Scale


The dotted line shows the Main Rongbuk Glacier’s height in 1921. This photo from 2007 reveals a loss of 320 vertical feet in ice mass since George Mallory took the same photograph in 1921.

A detail of the yellow box is shown below.

The climber (upper right) gives scale to the ice pinnacles, Main Rongbuk Glacier, Jimmy Chin, 2007. Courtesy of the artist.

Pinturas en México, altamente tóxicas

http://www.el-universal.com.mx/notas/679719.html

Pinturas en México, altamente tóxicas

Estudio alerta sobre el grave daño a niños y embarazadas; 30 marcas en México registran índices altosPinturas en México, 
altamente tóxicas
PERJUICIO. Especialistas advierten que las elevadas concentraciones de plomo detectadas en las pinturas que se venden en México pueden causar presión arterial alta y problemas digestivos (Foto: ARCHIVO )


Miguel Ángel Sosa
El Universal
Miércoles 12 de mayo de 2010
miguel.sosa@eluniversal.com.mx

En México se comercializan 20 pinturas de esmalte con altas concentraciones de plomo, según un estudio de la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN, por sus siglas en inglés).
El organismo analizó 317 muestras provenientes de todo el mundo. De ellas, 30 llegaron de México (20 de esmalte y 10 vinílicas). De acuerdo con los resultados, la totalidad de las muestras de esmalte mexicanas dieron positivo en “altas” concentraciones de esa sustancia.
Las pinturas de esmalte incluidas en el estudio corresponden a las marcas Comex, Pintusayer ICI, Optimus, Sherwin Williams, Berel, Soriana y Contimex.
Comex y Soriana refutaron la información del reporte y explicaron que se manejan cumpliendo los estándares adoptados por las leyes mexicanas.
Hasta agosto pasado Estados Unidos y México permitían 600 partes de plomo por millón en las pinturas. A partir de esa fecha, EU disminuyó el rango a 90 partes por millón, y aquí continúa el mismo índice.
De acuerdo con el IPEN, el plomo en las pinturas es una fuente significativa de envenenamiento, que afecta principalmente a niños menores de seis años y a mujeres embarazadas, ya que “atraviesa la placenta, alcanzando al feto”.
México se ubicó al igual que Tanzania y Nigeria entre los países donde la totalidad de las muestras de pintura de esmalte dieron resultados con “altas” concentraciones de plomo. México y Brasil fueron las únicas naciones de América Latina analizadas.


Población, en riesgo por plomo en pinturas

Estudio alerta sobre el grave daño a niños y embarazadas; 30 marcas en México registran índices altos
Miguel Ángel Sosa
El Universal
Miércoles 12 de mayo de 2010
miguel.sosa@eluniversal.com.mx

De acuerdo con un estudio realizado por la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN, por sus siglas en inglés), 20 pinturas de esmalte que se comercializan en este país contienen “altas” concentraciones de plomo, lo que según la organización representa un elevado riesgo para la salud de la población, principalmente niños.
Datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) señalan que el plomo puede llegar a afectar el sistema nervioso en desarrollo de los infantes, lo que reduce el coeficiente intelectual y provoca trastornos de aprendizaje.
Además de que en los adultos, los niveles altos de plomo pueden causar presión arterial alta, dolores de cabeza, problemas digestivos, de concentración y memoria, así como daño renal.
La IPEN analizó 317 muestras de pinturas de esmalte y vinílicas provenientes de todo el mundo, de las cuales 30 correspondieron a México (20 de esmalte y 10 vinílicas).
Las 20 pinturas de esmalte que contempló el estudio Plomo en pinturas decorativas nuevas, presentado en 2009, son de las marcas Comex, Pintusayer ICI, Optimus, Sherwin Williams, Berel, Soriana y Contimex.
Las empresas Comex y Soriana refutaron la información difundida y explicaron que al respecto se manejan cumpliendo los estándares adoptados por las leyes mexicanas.
Comex agregó que su gama para uso doméstico Color Center, “está libre de plomo”.
La empresa detalló que la normativa en Estados Unidos y México era la misma hasta agosto del año pasado. Es decir, que estaban permitidas 600 partes por millón de esta sustancia en las pinturas. A partir de esa fecha, dijo, el gobierno estadounidese disminuyó el rango a 90 partes por millón, y en México continúa el mismo índice.
Actualmente la norma que rige los contenidos de plomo en las pinturas es la NOM -003-SSA1-1993, y en ésta se define que el nivel máximo para los productos con plomo será de 600 partes por millón.
Datos citados por IPEN dicen que el plomo en las pinturas es una fuente significativa de envenenamiento, que afecta principalmente a niños menores de seis años y a mujeres embarazadas, ya que “atraviesa la placenta, alcanzando al feto”.
Comex agregó que en lo que se refiere a productos de tipo industrial, la concentración de esa sustancia es mayor que en las de uso doméstico, pero que aun con esos niveles cumple con las normas establecidas por México, debido a que entre otras cosas, señaliza “en la totalidad” de su oferta las concentraciones de plomo, para informar sobre las “advertencias sanitarias”.
IPEN consideró en su estudio que es importante determinar el contenido de plomo en pinturas, debido a la contaminación que se produce mediante el polvo en los hogares, con el fin de desarrollar programas para reducir la exposición de las personas a estas sustancias.
Soriana explicó además que “nuestras pinturas tienen como máximo una concentración de 100 partes por millón, muy por debajo de los que establece la norma vigente como parámetro para considerar a un producto como sin plomo, lo que garantiza el cuidado de nuestro consumidor y su medio ambiente al comprar este producto”.
El documento de IPEN detalla que en las 10 muestras de pintura vinílica que fueron analizadas “tenían plomo en concentraciones más bajas”.
El estudio incluyó a México y a Brasil como los países analizados en América Latina; Sri Lanka para el sur de Asia; Filipinas y Tailandia para el sureste asiático; Tanzania, Sudáfrica y Senegal para África; y Bielorrusia para el este de Europa.
México se ubicó, al igual que naciones como Tanzania y Nigeria, entre los países donde la totalidad de las muestras de pintura de esmalte analizadas dieron como resultado “altas” concentraciones de plomo.
El producto que presentó en el país el rango más alto de plomo, según IPEN, fue una pintura de esmalte color naranja de Comex, a la que el organismo identificó en el estudio como la NXC-11, la cual tuvo 163 mil 811 partes por millón.
El análisis de muestras que se recibieron entre los meses de noviembre de 2008 a febrero de 2009 se hizo, detalló IPEN, “según indican los Procedimientos Estándar de Operación para Plomo en Pintura mediante Hotplate o Microwave-based Acid Digestions e Inductively Coupled Plasma Emission Spectroscopy, EPA, PB92-114172, Sep. 1991; SW846-740 (US EPA, 2001)”.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/177678.html

Hallan exceso de mercurio en cremas


Miguel Ángel Sosa
El Universal
Miércoles 12 de mayo de 2010

miguel.sosa@eluniversal.com.mx
En México se comercializan productos cosméticos con altas concentraciones de mercurio que ponen en riesgo la salud de las personas que las utilizan, explicó el Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA).
Según un estudio realizado a nivel mundial por la Red Internacional de Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN, por sus siglas en inglés), “las cifras en México fueron más altas que en Brasil, China, India, Kenia, Senegal y República Checa”.
En el país se detectaron concentraciones “altas” de mercurio en la crema aclaradora Blanca Piel fabricada por Ida Richtter, la cual, de acuerdo con el reporte, tuvo un contenido de mil 325 partes por millón de este elemento.
Además, el jabón de manzanilla que es de la misma marca alcanzó un contenido de 0.80 partes por millón.
En casos de baja pero continua exposición, dijo CAATA, es posible que algunos efectos del mercurio no sean perceptibles o evidentes. Por ejemplo, abundó, pequeñas reducciones en la capacidad para aprender y retener datos.
Cuando la exposición al elemento es alta, dijo el Centro de Análisis, los efectos pueden ser mayores, como la pérdida de la capacidad de coordinación de movimientos.
Otras marcas en las que se encontró mercurio, aunque en cantidad “no significativa”, menor a 0.07 partes por millón, fueron Concha Nácar y la Crema de Tepezcohuite, cuya etiqueta no indicaba el fabricante. Así como Crema Blanqueadora, de Vita Natura.
Alertan sobre pilas
Explicaron que el mercurio es utilizado en este tipo de productos para inhibir la melanina y así obtener tonalidades más claras en la dermis.
Al mismo tiempo, el colectivo hizo un llamado a la población para que evite comprar pilas provenientes de otros países cuando la información en su etiquetado no se encuentra traducida al español.

Los mazahuas, con menos bosques y creciente sed

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/21/index.php?section=politica&article=002n1pol

La Crisis del Cutzamala
Los mazahuas, con menos bosques y creciente sed
Su movilización de 2004 dejó acuerdos incumplidos
En Valle de Bravo no saben lo que es la escasez de agua
Foto
Inmediaciones del sistema CutzamalaFoto Marco Peláez
Foto
Ante la falta del servicio, las mujeres tienen que multiplicar sus esfuerzos para atender las necesidades famliaresFoto Marco Peláez
Angélica Enciso L.
Enviada
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de abril de 2010, p. 2
Villa Victoria, estado de México. En septiembre de 2004 apareció el Ejército de Mujeres Zapatistas en Defensa del Agua a las puertas de la planta potabilizadora Los Berros, armado con rifles de madera y argumentos: aledañas a las presas del sistema Cutzamala –que abastece de 25 por ciento de agua potable al valle de México– las comunidades carecían del servicio, sus cultivos se inundaban y veían perder los bosques. Casi seis años después la situación no ha cambiado.
A pesar de que a partir de esa movilización representantes de cinco comunidades –donde residen unas 10 mil personas– firmaron acuerdos con el gobierno federal para solucionar sus demandas, éstas siguen vigentes. Los mazahuas de esta zona sufren cotidianamente la escasez de agua, no sólo porque no tienen la red de distribución del servicio, sino porque ahora ven secarse los manantiales y bajar la afluencia de los ríos, que es de donde tradicionalmente se surten.
Hace cinco años decidimos organizarnos, porque no era justo que se llevaran el agua al Distrito Federal y nosotros no la tuviéramos, además nos inundaban los cultivos, como en 2003, cuando el agua de las presas se desbordó, recuerda Victoria Martínez, quien era una de las líderes del movimiento, que entonces también era conocido como Frente Mazahua.
Mientras del sistema Cutzamala que se ubica en esta zona se mandan 14 mil 500 litros por segundo a nueve delegaciones del Distrito Federal y 13 municipios mexiquenses, de los cuales 45 por ciento se pierde en las fugas de las tuberías, pobladores de la región –donde viven casi 22 mil personas– tienen que caminar a las fuentes de agua para obtener el recurso, o deben esperar a que cada dos o tres días a la semana les llegue por unas horas el servicio por las tuberías.
Sobre todo las mujeres padecen por el agua, para lavar la ropa, para la comida, dice Victoria. Empezamos a defender los derechos humanos, los recursos naturales. Estamos a unos metros de las presas y de la planta de Berros. No tenemos agua, tenemos que esperar a que llegue un rato cada tercer día para almacenarla. No somos comunidades aisladas para que no nos llegue el líquido, como muchas veces dice el gobierno que por eso no hay agua en estos lugares. Vive en San Isidro, a espaldas de la planta potabilizadora, y donde hay cientos de habitantes que carecen del servicio.
En diversas ocasiones la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha argumentado que el rezago en el abasto en las zonas rurales, que llega a 30 por ciento de la población –en las áreas urbanas la cobertura es de 95 por ciento–, se debe a que se encuentran aisladas.
Pero en esta zona, que está a una hora del Distrito Federal, gran parte de las comunidades sufren por esta situación, aunque en el centro vacacional de Valle de Bravo –a 30 minutos de este lugar– las casas de fin de semana de gente que vive en el Distrito Federal o en Toluca, sí tienen el servicio. Ahí no saben lo que es la escasez.
Victoria, en la sala de su casa, desde cuyo ventanal se ve la planta blanca y azul Los Berros, detalla que las demandas que enarbolaron hace unos años eran la reforestación, la conservación de manantiales, de los ríos y proyectos para evitar la erosión.
Recuerda que tuvieron reuniones con la Secretaría de Gobernación y la Conagua después de que hicieron protestas frente a las instalaciones de esas dependencias y a las que acudieron decenas de mujeres. Se firmaron acuerdos y se fijaron plazos, el resultado fue que ellos dieron dinero, que llevó a la división de la organización y surgió el Movimiento Mazahua. Ahora nosotros trabajamos con recursos propios en la cosecha de agua, en la restauración de manantiales, letrinas secas, reforestación.
En algunas de las comunidades se tendió la red de distribución de agua, pero no tienen el recurso. No se descarta de que algún día nos movilicemos otra vez; la sequía ahora está muy crítica. Después de los dos años pasados, vinieron las lluvias de febrero y ahorita hay agua. Pero no se hace nada por recuperar los bosques, que son los que producen el líquido, y el clima ha cambiado. Tampoco se hace control de la erosión, la tierra se va a los ríos, presas y lagos. Como originarios de la región, nos interesa tener agua.
En la comunidad Casas Coloradas viven unas mil 200 familias; no hay pozos, ni existe red de agua potable, el líquido para beber se obtiene de los manantiales. Algo similar ocurre en El Espinal, que se encuentra a un lado de la presa Villa Victoria, y el comisariado ejidal, Ignacio González, dice que utilizan los escurrimientos de la presa. Lo mismo pasa en San Pedro del Rincón, en los Cedros, en Villa Victoria… Las comunidades mazahuas viven en estas condiciones.
El sistema Cutzamala dota, desde 1982, al Distrito Federal de 25 por ciento del agua que consume. Tiene siete presas, Tuxpan y El Bosque, en Michoacán; y Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo, en el estado de México.
A unos 120 kilómetros del Distrito Federal, el sistema originalmente –en la década de los 40– fue concebido para el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán. Cuenta con un acueducto de 205 kilómetros, la potabilizadora Los Berros, y seis plantas de bombeo.
La Conagua debió archivar la cuarta etapa del sistema Cutzamala, prevista en Temascaltepec, cerca de la región de Tierra Caliente, Guerrero, donde se retendría el agua del río para llevarla a la presa de Valle de Bravo. Los habitantes de esta zona en diversas ocasiones han rechazado el plan.
Ahora la Conagua y el gobierno del Distrito Federal buscan otras opciones para obtener más agua, sin entender que es un problema de sostenibilidad ambiental, es un problema integral. Ahora hay agua en las presas por las lluvias de febrero, pero la sequía volverá porque todo está deforestado, no hay zonas de recarga del agua, señala Santiago Pérez, abogado que asesora a las comunidades.

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/21/index.php?section=politica&article=003n1pol

La Crisis del Cutzamala
Unidades habitacionales consituyen la principal amenaza en la zona
Perdida, 50% de la vegetación original
Angélica Enciso L.
Enviada
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de abril de 2010, p. 3
Villa Victoria. En la zona del sistema Cutzamala se ha perdido casi 50 por ciento de la vegetación original. Ya no abundan los bosques de pino y encino, 26 por ciento de la superficie está erosionada. Se trata de la zona de recarga de agua, que abastece a cerca de 5 millones de personas de la zona metropolitana del valle de México (ZMVM), y se encuentra entre el parque Nacional Nevado de Toluca y la reserva de la biosfera Mariposa Monarca.
Además, existe incertidumbre jurídica en la propiedad de la tierra de 15 ejidos de esta región a los que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les expropió 4 mil hectáreas en la década de los 40 para la construcción de la presa, pero no los indemnizaron y debido a que la paraestatal ocupó sólo la mitad de esa superficie, los mazahuas demandan la restitución del resto de las tierras y mantienen un proceso ante el Tribunal Superior Agrario.
Aquí existe un alto deterioro ambiental, sobre todo por el cambio de uso de suelo para la agricultura, mientras en Valle de Bravo es para la construcción de desarrollos habitacionales de descanso; la gran deforestación propicia que en época de lluvias se azolven los cauces y las presas, señala Óscar Zárate, subdirector operativo del estado de México de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
En 2008 y 2009 el problema en la zona fue la sequía que hizo bajar el nivel de las presas a menos de la mitad y llevó a reducir la entrega de agua para la ZMVM. La presa Villa Victoria llegó a menos de 30 por ciento, y el argumento que entonces dieron las autoridades ambientales sobre la falta de lluvia, fue que era un efecto del cambio climático.
Hoy queda 46 por ciento –157 mil hectáreas– de la superficie forestal arbolada de las microcuencas del sistema Cutzamala, que son Chilesdo-Los Colorines, El Bosque, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo y Villa Victoria. Donde más bosque se ha perdido es Villa Victoria y Chilesdo-Los Colorines, indica la Conafor. También reporta que 26 por ciento de la superficie de esas áreas –89 mil hectáreas– tienen erosión significativa, y el mayor porcentaje de afectación está en Valle de Bravo y El Bosque, con 46 y 47 por ciento del total, respectivamente.
Desde la carretera entre Toluca y Valle de Bravo se perciben sólo algunos manchones pequeños de bosques de pino, la mayor parte de la superficie es de cultivo y se observa el suelo seco. A un lado de la presa Villa Victoria la tierra está suelta, cualquier viento levanta remolinos. Mientras, alrededor del embalse de Valle de Bravo hay numerosos restaurantes y conjuntos habitacionales.
El corredor de Valle de Bravo del sistema Cutzamala tiene una perturbación importante por la actividad agrícola y el crecimiento poblacional. Aquí es necesario hacer un programa para dar atención a los cuerpos de agua, las barrancas y arroyos, agrega Zárate.
Deterioro en área protegida
Este deterioro se ha dado a pesar de que la mayor parte del Cutzamala está dentro del Área de Protección de Recursos Naturales Valle de Bravo, que se encuentra en medio del parque nacional Nevado de Toluca y la reserva de la biosfera Mariposa Monarca.
En 1941 esta área se decretó como Zona Protectora Forestal, con el fin de conservar la cubierta forestal para mantener el caudal de los ríos para la generación de energía. En 2005 la Semarnat la decretó como área natural protegida y se incluyen zonas de los municipios Villa de Allende, Villa Victoria, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Santo Tomás de los Plátanos, Valle de Bravo, Amanalco, Temascaltepec, Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Texcatitlán, San Simón de Guerrero y Oztoloapan.
El área protegida tiene mil 454 manantiales y, a pesar de su importancia como zona de recarga, apenas en 2007 se abrió una oficina de la reserva con tan sólo ocho personas que se encargan de impulsar programas de protección contra incendios forestales, impulsar programas de conservación de suelo, ecoturismo y vigilancia.
La mayor parte de la fauna ha desaparecido y el deterioro aumenta, indica Hugo Anguiano, subdirector del área de protección. La principal amenaza, del lado de Valle de Bravo, es la construcción de unidades habitacionales. Hay un manejo inadecuado de los recursos naturales y se tala. La lluvia tiene que ver con la cobertura forestal, se asume que parte de la pérdida de bosques incide en la sequía.
La Conafor prevé impulsar en lo que resta de esta administración la restauración de 30 mil hectáreas. Los ejidatarios, por su cuenta, destinan terrenos para mantener el bosque, como en San Pedro del Rincón, donde hay 600 hectáreas del ejido reforestadas con pino, las cuales después aprovecharán para uso doméstico o para negocio. Hace seis años plantaron árboles en el paraje Cerro del Gato, ahora hay pinos con una altura de entre seis y siete metros, indica Benito Ortega, comisariado ejidal.
Sin indemnización
Esta comunidad es una de las que perdieron tierras con la expropiación que hizo la CFE para la construcción de la presa Villa Victoria, por la cual, asegura un grupo de comisariados ejidales, no recibieron indemnización.
Santiago Pérez, abogado de los ejidos, indica que hace 18 años iniciaron procedimientos legales ante la ausencia de indemnizaciones y en demanda de la restitución de 2 mil hectáreas ociosas. En 2001, el tribunal agrario falló en favor del ejido Xochitepec para que les pagaran sus tierras o se las devolvieran, pero la CFE no acató la resolución y en 2008 se reabrió el proceso y fue hasta entonces que les pagaron 31 millones de pesos.
Después continuó el trabajo con otros ejidos, como El Cerrito, donde demandan la indemnización por 340 hectáreas. En este caso aún se espera el pago de las tierras y hay un trámite administrativo para que les sean donadas. Agrega que la incertidumbre en la propiedad de la tierra ha detenido proyectos de reforestación,
José Francisco Pisanto, comisariado ejidal de El Cerrito, explica que peleamos por las tierras que expropiaron el siglo pasado, queremos que se nos regresen las tierras que la CFE no ocupa y se pide la restitución de ellas. Decían que las tierras ya estaban pagadas, pero eso no era cierto.
Dice que son conscientes de la carencia de agua. Sabemos que los árboles son importantes para ella. Decidimos organizarnos, reforestar, para que el gobierno vea que queremos las tierras para que haya más líquido. Hemos plantado árboles en 300 hectáreas.